Renacimiento
El renacimiento no es la reencarnación del "yo"
El budismo enseña que no siempre se experimentan los resultados del karma de forma inmediata; en ocasiones se cumplen mucho más tarde, incluso en otra vida. A lo largo de los años, los budistas han sostenido que el proceso de volver a ser se produce no sólo en esta vida, donde nos renovamos cada minuto, sino también más allá de la barrera aparente de la muerte, donde nuestra voluntad determina, asimismo, la forma en que renacemos.
Foto ©
En este sentido, "renacimiento" no es sinónimo de "reencarnación". No se trata de que una esencia espiritual fija e inamovible encuentre cobijo en otro cuerpo cuando el primero ya se ha gastado. Lo que ocurre es que el ritmo de cambio continuo sigue su curso, del mismo modo que una llama de fuego avanza por un conjunto de ramas, pasando de una a otra. La llama nunca cesa de cambiar. De igual modo, nunca es el mismo "yo" el que renace.
El renacimiento: un concepto difícil de aceptar
La idea del renacimiento resulta difícil de aceptar para algunos budistas occidentales, quienes argumentan que, a falta de evidencias empíricas, la postura más razonable a este respecto es el agnosticismo. Otros afirman que, aunque escasas, sí existen algunas pruebas, ya sea empíricas o de otra clase, que refuerzan la teoría del renacimiento. * Aducen toda una serie de estudios científicos sobre el tema: ejemplos de regresión hipnótica, el recuerdo involuntario de detalles sobre vidas pasadas, experiencias cercanas a la muerte y el caso de niños prodigio como Mozart, que interpretaba y componía a la edad de cuatro años. Asimismo, algunos mantienen que existen más pruebas (aunque de poca relevancia) de la continuación de la conciencia después de la muerte que de su fin, teoría que, por definición, no se halla sujeta a determinación empírica.
Bien pensado, el renacimiento es de lo más cotidiano
Independientemente de las tendencias actuales en Occidente, durante los últimos 2,500 años, ningún maestro budista reconocido, por muy iconoclasta que sea, ha cuestionado la idea del renacimiento, una doctrina budista tradicional. Si consideramos nuestra propia experiencia con detenimiento, observaremos que el proceso de renacer tiene lugar a lo largo de la vida. De hecho da la impresión de que morimos y renacemos continuamente. Así, como siempre nos renovamos, nunca somos exactamente los mismos de un día para otro. Visto de este modo, la idea de que la voluntad que determina ese renacimiento continúa operando después de la muerte no parece más absurda que la teoría occidental que sostiene que, de alguna forma, la conciencia surge de la nada en algún momento entre la concepción y el nacimiento. Aunque aceptemos esta premisa o, incluso, la consideremos "científica", en realidad no es más que una doctrina de aparición milagrosa: la conciencia surge de la nada milagrosamente. Desde este punto de vista, quizá la doctrina del renacimiento no es tan extraña después de todo.
Los actos cuentan
La idea del renacimiento aparece unida a una afirmación muy alentadora. Los esfuerzos espirituales nunca son en vano. Todos los esfuerzos destinados al crecimiento se conservan, por así decirlo y en su momento producen los resultados esperados. Esto significa que todos nuestros actos cuentan y que siempre vale la pena esforzarse en ser positivo. En cualquier caso, para ser budista no es absolutamente necesario creer en el renacimiento. En cambio, sí se debe tener la convicción de que es posible alcanzar la iluminación a lo largo de la vida.
* Véase Martín Willson, Rebirth and the Western Buddhist, Wisdom Publications, 1984; y Sangharákshita, Who is the Buda? Windhorse Pubications, 1944.
Fuente: Budismo, Kulananda, Windhorse Publications.
25 Comentarios para este artículo
27 octubre 2011
DUDA!!
Hola amigos, recien estoy entrando al mundo del budismo y me parece maravilloso. Toda mi vida he sido agnostica porque he encontrado muy egolatra todas las religiones. EN cambio el budismo, me parece genial porque no idolatran a Buda, sino a sus enseñanzas… muchas de las cuales practico sin saber que eran parte del budismo.
Peor tengo una duda, con respecto al renacimiento, se dice que la conciencia es lo que siempre va a renacer, porque puede morir el cuerpo pero no la conciencia ya que esta no tiene nada que ver con el cuerpo. Pero por ejemplo si una persona tiene alzheimer o se golpea la cabeza y pierde sus facultades de razonar.. y se vuelve violenta por ejemplo. Conozco un caso de una persona que tiene un tumor cerebral y eso provoca reacciones violentas con su familia y lo operaran para modificar ese comportamiento. Entonces ahi donde esta la conciencia? Tengo esa gran duda con respecto a este tema… espero me puedan dar una respuesta… muchas gracias!!
18 diciembre 2011
Excelente razonamiento de Maximiliano, pero ese “razonamiento” es exclusivo de la mente, la mente crea un Yo que lo cree real como decir “Yo soy Ingeniero” o “Yo soy Americano”, es la misma mente errónea que puede pensar “Yo soy blanco y superior”, y peor aún la mente que piensa “Soy de alta sociedad porque tengo dinero” es toda la fantasía creada por la mente egoísta y ciega. Si quieres ver más allá de la mente debes identificarte primero con la naturaleza que te rodea, las plantas los animales cuando sientas que eres como ellos es más fácil entender lo que es el “yo del renacimiento, el yo superior” no el nombre, estatus o condición social. El camino no es difícil pero hay que prestar atención, mucha atención y discriminar los engaños a los que nos tiene acostumbrado nuestra cultura consumista y publicitaria.
Suerte y Concentración.
Aunque me discuten que la suerte (destino) no existe pero igual somos sus títeres.
26 diciembre 2011
el renacimiento es muy natural!es una ley natural..
5 agosto 2012
me pareció demasiado extenso el tema del budismo resuman!!!!!
18 agosto 2012
me parece que el budismo es muy versatil…
18 agosto 2012
la idea del renacimiento, quisiera contar mi experiencia, aun a pesar de que yo no conocia las doctrinas budistas en su totalidad, un dia, a pesar de que fue en un momento vago, aparecio en mi cabeza por intuicion un conocimiento practicamente identico al de el renacimiento, y es que no solo el budismo habla de ello, sorprendentemente me he dado cuenta al leer el mundo como voluntad y representacion de schopenhauer, que el afirma practicamente que puesto que la energia o voluntad jamas se extingue por ello siempre habra manifestaciones de conciencias, es decir energia que necesita manifestarse atraves de la conciencia, quisiera realmente con todo mi corazon saber mas de las opiniones de ustedes……………
5 febrero 2013
La reacción de esa persona que comentan en las publicaciones anteriores por causa del alzheimer no tiene nada que ver con su yo espiritual , de hecho esa reaccion que tiene es consecuencia de su estado físico. Su cerebro es el que a dejado de funcionar como debe y aunque si espiritu sea otro no puede controlar su cuerpo imperfecto. El budismo es muy especial esseña mucho pero la verdad deja muchisimos huecos grandisimos donde caben esas dudas que no estan es su doctrina explicandolos. Gente si quieren saber la verdad sigan buscando les aseguro que algun día allaran la verdad , una verdad unica e irrefutable .
9 marzo 2015
Buenas, que yo sepa y según informan en multiples sitios, los budistas no creen en la rencarnación como un ente que al morir se va a otro cuerpo. Buda explicitamente dijo que no creia en esa visión mas propia del hinduismo. Ellos creen en el renacimiento del propio ser en vida, osea la evolución ó etapas que vamos viviendo en vida. Ademas de la influencia que tenemos unos con otros con nuestras acciones.
Saludos
5 abril 2015
Hace muy poco que a iniciativa mia propia sin consultar con nadie, he sentido un deseo enorme de empezar a conocer el Budismo, pues me parece mas que bello, sumamente profundo.
Mis interrogantes iniciales son: ¿Cuales son las fuentes mas puras del budismo y de cual se me aconseja beber, me gusta el Budismo como filosofia o norma y conducta de vida, pero no me agradan ni me atraen para nada los ritos, me repelen y los rechazo totalmente hay algun obstaculo por eso, y no comparto la idea de un ser supremo o Dios alguno y por último poco comparto la idea de resurecciòn o reencarnación. Hay alguna dificultad frente a estos cuestionamientos iniciales?.
Me gustaría mucho que alguien versado y conocedor del tema me contactase y me orientara.
Gracias. Leonardo.
26 abril 2015
Estimada amiga. Como dices la doctrina del Renacimiento es budista la de reencarnación es hinduista. La diferencia es sutil, aunque importante. Reencarnación implica que “algo” reencarna, ya sea un alma o el Atman, como cree el hinduismo. En cambio la doctrina de re nacimiento solo habla de un “re~hacerse” o reconstituirse artraves de un continuo de consciencia condicionado, mas no fijo. Un saludo.
La edición
4 agosto 2015
Marvelous, what a blog it is! This blog presents valuable data
to us, keep it up.
12 noviembre 2015
Tengo una pregunta: Creer en el renacimiento es algo obligatorio para el budismo? Si quiero ser budista o seguir sus doctrinas tengo que creer en el renacimiento? porqué yo no creo en ello pero todo lo demás del budismo me llama muchisimo la atencion para mi vida, Y por ahí lei que no necesitas un tiempo exacto para considerarte budista lo unico que necesitas es empezar a practicarlo y ahi en adelante ya eres budista. (siempre y cuando sigas las enseñanzas de buda)
7 mayo 2016
Tengo varios días que estoy leyendo su pagina, pero me ha surgido unas dudas, tengo unos conocidos que según yo son Budistas, pero que mencionan que Sai Baba es Dios en su forma humana. He ido a comer en el restaurante Govinda y veo que ahi Krishna es Dios, y que hay varias corrientes, y otras personas menciona que Vishnu es Dios, con el locutor de radio de alfa mencionan que Dios es Rama. ¿Es esto posible? ¿o cada denominacion tiene un nombre diferente para Dios?
12 mayo 2016
El tema del renacimiento budista es apasionante y extenso. Aquí lo extensivo no da a lugar. Yo no creía en la transmigración (renacimiento o reencarnación)y durante años pedí al Universo me diera una señal, y llegó. Estando un día en un jardín, estalló en mi Ser dicho conocimiento, al presenciar que el césped cortado hacía casi dos meses ya estaba otra vez grande, y aunque había crecido frente a mi persona yo no lo había visto crecer, renacer o reencarnar, resucitar. No hay muerte solo hay vida. En la verdadera enseñanza del Budismo no hay ningún dogma, ni creencias y menos estúpidos dioses. Bueno si hay estúpidos dioses, pero eso es cada uno de nosotros. Las imágenes que de Buda vemos son los estúpidos dioses jugando a los muñequitos adorables. El primer síntoma para saber si estás en el buen camino del budismo, es sentir el bicho horrendo en que la civilización nuestra te ha convertido y te has dejado convertir, eso es tener consciencia y llorar de sufrimiento, mejor quédate donde estás disfrutando como cochino en lodacero. Esto es para muy pocos. Consciencia es Alma, ella siempre ha sido perfecta y lo seguirá siendo por toda la eternidad. La mente parte del Alma, es la que viene evolucionando a través de las transmigraciones, permitir la espiritualización verdadera de la mente es la razón de la vida. La vida es un proyecto del Alma. Estamos atrapados en la tercera dimensión, queriendo hablar sin poder hacerlo de la cuarta dimensión. Es esfuerzo de cada uno, acceder primero al conocimiento, después tirar a la basura todo el conocimiento y permitir que la sabiduría que te anda buscando, te encuentre…
14 mayo 2016
Toda la enseñanza del Buda se basaba en la creencia en “Anatman”, del sanscrito No-Yo, a diferencia del hinduismo que defendía la idea del Atman, o sea el Yo indestructible.
En cambio cuando escucha hablar a lamas gueshes y rimpochés todos hablan del renacimiento-reencarnación de una forma prácticamente idéntica (o identica) a la forma hindú. Lo cual para mi supone una contradicción en si mismo.
A veces me pregunto si las enseñanzas reales y originales de Shidarta tienen algo que ver con lo que nos cuentan hoy en día.
Parece que se habla de una parte esencial, inmortal, una especie de alma (por analogía con otras religiones) que viaja de un cuerpo a otro hasta que se ilumine y se vaya de vacaciones ilimitadas a una tierra pura. No obstante esta forma de ver las cosas no es tan diferente de creer en un cielo, infierno, inmortalidad etc de otras religiones, y contradice directamente las enseñanzas de anatman, vacuidad e interdependencia del budismo en el que creo.
26 mayo 2016
Buen día!
Al tener acceso a parte de la literatura budista, sólo he podido constatar que la perfección es posible en los seres humanos y (como socióloga) cómo es que los grupos dominantes, nos condicionan mentalmente para alejarnos de ella, más pienso y siento que cada un@ tenemos una conexión con nuestra naturaleza y tarde o temprano aflora o bien,la buscamos dentro (introspección).
Respeto a Schopenhauer al reducir esa ilusión denominada “ego” y bajarnos de la nube a nuestra realidad,la impermanencia, aunque tan rudamente con su pesimismo maravilloso.
Saludos.
14 febrero 2017
Hola, al igual que otros comentarios que he leído, yo he conocido el budismo hace menos de un año y me siento plenamente identificado con la filosofía que se lleva a cabo y creo en el renacimiento mas bien como sinónimo de transformación, de que todo es impermanente y cambia, que nada existe de forma inherente, por si mismo e independiente del resto(vacuidad), pero no acabo de entender esa continuidad de la consciencia que se habla en el budismo, ni la forma en la que el Dalai Lama ha intentado en algunas ocasiones explicar o demostrar mediante testimonios de gente que recordaba sus vidas pasadas, por decir algunos de los psiquismos que actualmente no sabemos en Occidente explicar mediante la ciencia.
Me gustaria saber, que dijo Buda al respecto, porque he leído que Buda hablo de que no existía nada en el ser humano que fuera saltando de cuerpo en cuerpo, que no había nada inmortal o permanente. Entonces, la siguiente pregunta que me viene a la mente es; cuando aparece la idea de renacimiento en el budismo?. Después de el Buda ? como enseñanza de Buda durante su vida como iluminado ? posteriormente por otros iluminados ?
Gracias
Saludos
5 junio 2017
Hola buenas tardes! Estoy empezando a meterme en el mundo del budismo ya que siempre he sido agnóstica al no estar a favor de ninguna religión teísta.
No obstante, tengo una duda: supuestamente los seres vivos estamos atrapados en el samsara y para liberarnos del sufrimiento y por tanto del samsara necesitamos llegar a la iluminación, por lo tanto, si llegas a alcanzarla, ya no hay renacimiento?
Muchas gracias, un saludo!
5 junio 2017
Hola buenas tardes! Estoy empezando a meterme en el mundo del budismo ya que siempre he sido agnóstica al no estar a favor de ninguna religión teísta.
No obstante, tengo una duda: supuestamente los seres vivos estamos atrapados en el samsara y para liberarnos del sufrimiento y por tanto del samsara necesitamos llegar a la iluminación, por lo tanto, si llegas a alcanzarla, ya no hay renacimiento?
Muchas gracias, un saludo!
25 octubre 2017
El budismo no acepta la reencarnación, sin embargo venera al Salamanca Lamadrid expresión misma de la reencarnación que niega, vaya incongruencia!!!
25 julio 2019
Para producir KHARMA la intención de tu palabra, pensamiento o acción es lo que cuenta. Si es para apoyar, ayudar o es con la intención de herir, ofender, robar etc.
25 julio 2019
Exacto. Logrando la iluminación, te libera del renacer. (No es reencarnar).
25 julio 2019
El Dalai Lama es el representante del Budismo Tibetano.
Hay varias escuelas (segun las zonas geopolíticas) de Budismo.
El Budismo Tibetano, se considera un Budismo tardío.
El Budismo nació en India. Hoy sin embargo, hay pocos budistas en India.
12 agosto 2019
I have noticed you don’t monetize budismo.com, don’t waste your traffic,
you can earn additional bucks every month with new monetization method.
This is the best adsense alternative for any type of website (they approve all websites), for more info simply search in gooogle: murgrabia’s tools
16 marzo 2021
Creo en una fusión o unión entre el concepto del renacimiento budista,impulsada por el karma y la reencarnación hinduista, cuando ya hay un embrión de alma en evolución.